La sostenibilidad como eje estructural de la economía global
Textile Exchange, la organización internacional que trabaja para acelerar el uso de materias primas preferentes en la industria textil, ha celebrado este octubre en Lisboa su conferencia anual.
La edición de este año ha sido especialmente relevante porque ha evidenciado que la sostenibilidad ya no es algo complementario a la actividad principal de las compañías sino que es una parte central del negocio y que se está consolidando como eje estructural de la economía global.
El encuentro también evidenció que la sostenibilidad textil ha entrado en una fase más madura y que ya no se trata tanto de hablar del qué hacer sino del cómo (cómo escalar, cómo financiar, cómo medir, cómo compartir).
Los principales temas que se aborador en los tres días de jornada fueron:
1. La importancia de contar con data fiable, tanto en la medición de impacto como en trazabilidad de la cadena de valor. En este sentido se remarcó la necesidad de desarrollar sistemas más precisos que permitan mejorar las métricas, y también tener paciencia con ciertos eslabones de la cadena, ya que a veces conseguir el dato de un tier 4 es laborioso y lento.
2. La colaboración. Ninguna empresa será capaz de descarbonizar sola, y por ello es necesario que toda la cadena de valor colabore en esta transformación.
3. La distribución equitativa de costes como elemento imprescindible para hacer realidad muchos proyectos.
4. El desarrollo de sistemas compartidos para no duplicar trabajo y avanzar de una manera más rápida.
5. El marco legislativo. Se puso especial atención en la importancia de que toda la cadena de valor esté presente en los foros donde se influye en las decisiones políticas para que éstas representen de la mejor manera al sector. En general se vio como positiva la relajación de la Unión Europea pero también se habló de la incertidumbre que ciertos movimientos está generando.
6. El reciclaje fibra a fibra ocupó una parte importante de las conversaciones. Se presentó como una de las soluciones más efectivas, pero para que así sea es imprescindible invertir recursos en localizar y gestionar este residuo y en desarrollar modelos de negocio circulares que permitan escalar. Aún así, también se habló de la importancia de las materias primas preferentes que permitan diversificar el origen de las fibras.
7. La visión largoplacista como elemento clave para que esta transformación sea real.
8. La justicia social como elemento conector de todas estas acciones. En ese sentido se instó a sacar la sostenibilidad de las oficinas y despachos y abordarla desde el terreno.
9. Todo lo conseguido. Durante la Conferencia hubo espacio para repasar y poner en valor todo lo avanzado hasta ahora y ofrecer una mirada optimista al recorrido que el conjunto del sector ya ha realizado para transformarse.
10. La sostenibilidad como eje central del negocio. Ya no puede ser visto como algo paralelo, sino que debe formar parte de la estrategia de negocio, con objetivos compartidos entre todos los eslabones de la cadena, con una gestión rigurosa e integrando el riesgo climático en las decisiones financieras.
Más información en la página de la Conferencia 2025 de Textile Exchange.



