Fashion in action

Basque Circular Summit 2025: lo que el negocio de la moda debe tener en el radar

Basque Circular Summit 2025: lo que el negocio de la moda debe tener en el radar

El Basque Circular Summit, que se celebra desde 2011 cada dos años y medio en Bilbao, se ha consolidado como un barómetro de la evolución de la sostenibilidad en el país y como un espacio para detectar aquellos temas más relevantes del momento entorno a la circularidad.

 

En su última edición, celebrada del 2 al 4 de abril en el Palacio Euskalduna de Bilbao, reunió a más de 700 empresas y 1.300 asistentes, y puso el foco en las nuevas regulaciones europeas en sostenibilidad y su relajación, las finanzas sostenibles, y los retos de comunicación de las marcas en materia de sostenibilidad.

 

Por lo que respecta a sectores, el de la moda y el textil fue uno de los grandes protagonistas, con una mesa redonda específica dedicada a explorar las posibilidades de la economía circular en el sector.

 

La sesión contó con la participación de Héctor Viniegra, de Tecnalia, que introdujo el contexto normativo y tecnológico del sector; Juan Ramón Meléndez, director general de Re-Viste, la Asociación para la gestión del residuo textil y el calzado; Pilar Chiva, directora del Área de Economía Circular de la Agencia de Residuos de Cataluña; Edu Uribesalgo, director de innovación y sostenibilidad del Grupo Ternua y Pedro Carrasco, de la organización sin ánimo de lucro Koopera.

 

Con la premisa de que la moda sigue estando en el punto de mira de la ciudadanía, que ve el sector como generador de un enorme impacto ambiental y sin una clara tendencia a reducirlo, la mesa redonda puso de relieve el scrap textil como una gran oportunidad, no solo para articular la recogida selectiva de residuos, sino también para trabajar en la prevención y avanzar hacia una gestión más eficiente. El objetivo es que todos los residuos textiles recogidos en España pasen por plantas de selección que los clasifiquen y distribuyan de forma responsable, maximizando la reutilización local y mejorando su reciclabilidad.

 

Durante la sesión se compartieron también ejemplos inspiradores de economía circular de proximidad. Entre ellos, el caso de Lorpen, que fabrica calcetines a partir de residuos de lana; el modelo de Koopera, que combina integración social y gestión integral del residuo textil en cinco comunidades autónomas; o el proyecto Retexcat, una iniciativa colaborativa del sector textil catalán que ha logrado producir una colección cápsula infantil a partir de hilo reciclado postconsumo de producción local.

 

A pesar de estos avances, todos los participantes coincidieron en que el gran reto para alcanzar una circularidad real en el textil es la viabilidad económica de estos modelos de negocio. Un paso clave para ello es la aprobación del esperado Real Decreto sobre gestión de residuos textiles y de calzado, previsto para el 8 de abril, pero cuya publicación todavía se hará de esperar. Esta norma debería establecer las bases del scrap, incluyendo sus condiciones económicas, que actualmente están asfixiando a los agentes que ya gestionan residuos textiles, una situación que según los propios gestores podría agravarse cuando aumente el volumen de residuo recogido, previsiblemente de menor calidad. Para que este modelo sea sostenible, además, será necesario el desarrollo de infraestructuras y tecnología para el reciclaje, y sensibilización al consumidor.


Aunque el resto de sesiones del Basque Circular Summit no se dedicaron específicamente al negocio de la moda, la mayoría de los temas que se trataron son de especial relevancia para el sector, en un momento en que, aunque la sostenibilidad parezca haber pasado a un segundo plano, el marco normativo, la coyuntura geopolítica y las exigencias del consumidor requieren la máxima innovación y agilidad para seguir siendo competitivos.

Fecha

8 de abril de 2025

Compartir

<p>Qué es Move!</p>

Qué es Move!

Caminamos junto a la industria de la moda en un viaje largo y ambicioso que llevará al sector a un modelo más sostenible, transparente e inclusivo. Generamos conocimiento y creamos espacios que fomentan el debate y la colaboración entre los principales actores del sector.